“Tal vez la mano se helará cuando quiera coger de nuevo la pluma”.
La verdadera pasión de Gil por la literatura.
2ª edición, 2021, 248 páginas, introducción de Valentín Carrera; textos de César Gavela, Noemí Sabugal y José Luis Suárez Roca; impresión disponible en Pérgamo
Leer una muestra
Alfa y Omega en la vida de Enrique Gil. Este octavo volumen que corona la edición de las obras completas de Enrique Gil y Carrasco en su II Centenario (1815-2015) contiene el alfa y la omega del extraordinario escritor romántico, poeta tímido, cisne sin lago, alma en pena, poliedro inclasificable de suaves aristas y mil caras aún desconocidas.
2ª edición, 2021, 246 páginas; edición de Valentín Carrera; impresión disponible en Pérgamo
Leer una muestra
Siete ensayos heterodoxos sobre Enrique Gil
2ª edición, 2021, 202 páginas; edición de Valentín Carrera; impresión disponible en Pérgamo
Leer una muestra
El Bierzo en la obra de Enrique Gil
2ª edición, 2021, 190 páginas; edición de Valentín Carrera; impresión disponible en Pérgamo
Leer una muestra
por Miguel Varela:
El Madrid que recibió a Enrique Gil en 1836 era un hervidero intelectual, político y artístico comparable al que provocó, hace algo más de treinta años, el fenómeno de la “movida madrileña”.
Martes romántico con Enrique Gil, núm 13:
Enrique se despide de su Revista de la quincena –sección que aún hoy se lee con regocijo– porque está haciendo las maletas y ese mismo mes de abril emprende viaje a Valencia, Barcelona, Marsella y un largo camino hasta su destino, Berlín.
PRIMER HOMENAJE AL PROFESOR PICOCHE
* Por fin, la gran obra del profesor Jean-Louis Picoche a disposición de investigadores y universidades
LA ESPUMA DE LOS DÍAS
Os saludamos hoy, amigos, desde el café de Enrique Gil. A orillas del río Sil se ha levantado, frente a los muros del castillo del Temple, sobre la niebla más anárquica del Noroeste Atlántico. Y en la noche de su inauguración se leyeron cuentos y poemas de terror antes de que apareciera por el este la luna llena de pájaros errantes y tuberculosos...
José Luis Suárez Roca continúa deleitándonos con sus sorbitos de café en el Café de Enrique Gil, que podéis seguir en el blog LA ESPUMA DE LOS DÍAS
Martes romántico 24
La lectura de este poema es una delicia: un fragmento de la vida del autor, una página provisional, un apunte o, como tanto le gustaba decir a Enrique Gil, un bosquejo.
Martes romántico 25
Entretanto aparece su daguerrotipo o su calotipo en alguna almoneda del Rastro, tenemos que ir conformándonos con imaginar su rostro, lo que produce resultados sorprendentes.
Martes romántico 26
¿Por qué Gil menciona en San Goar, a orillas del Rhin, el valle de Agadán, que no es precisamente el más conocido o singular del Bierzo?
Martes romántico 30
Un hilo misterioso enlaza a estos dos poetas y paisanos, Enrique Gil y Luis López Álvarez. Lo recordamos en estos días, en el 494º aniversario de la Batalla de Villalar, presentando una nueva edición de Los Comuneros, que sin duda le hubiera encantado a Enrique Gil.
LOS 33 ARTÍCULOS DE ENRIQUE GIL EN EL CORREO NACIONAL
LOS 17 ARTÍCULOS DE ENRIQUE GIL EN EL SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL
Quien había sido en un plis-plas el mejor crítico de teatro de Madrid, regresa a la capital tras una convalecencia, se sumerge en la crítica literaria de los libros más difíciles o de vanguardia, y escribe en El Pensamiento seis ensayos compactos, clásicos. Gil no rehúye ningún tema, con igual solvencia disecciona la filosofía de Luis Vives que los romances históricos, o urge la creación de un patronato que salve a El Escorial de la ruina; seis artículos cien años después se leen con igual gozo y provecho. En verdad, Gil era “una de las mentes más despiertas y sensibles de su generación”.
En esta sección puedes leer y descargar los seis artículos de Gil en El Pensamiento, que en realidad son siete, pues Gil fue también por encargo de Espronceda el redactor del Prospecto, que definía la línea editorial.
Los 32 poemas de Gil: seguimos el orden cronológico y la Lista de Obras del profesor Picoche (pp. 379-380). Para ver comentarios a cada poema, véase el volumen I, Poesía en Biblioteca Gil y Carrasco.
El Lago de Carucedo, que Enrique Gil subtitula «tradición popular», fue escrito en la primavera de 1840 y se publicó en cuatro entregas consecutivas en el Semanario Pintoresco Español, con ilustraciones. Lee y descarga aquí las sucesivas ediciones
En 1843, el diario El Sol, dirigido por Ríos Rosas, publica desaliñadamente los ocho capítulos del Bosquejo, cuya lectura confirma la mala impresión expresada por Picoche: era un diario ilegible y de pobre apariencia, tenía 52 cms. de alto, formato sábana a la manera de los periódicos ingleses, ninguna ilustración, ninguna gracia o asomo de diseño; los artículos de Gil salen en columnas verticales corridas, ocupando toda la caja de arriba a abajo, sin un ladillo, sin un espacio en blanco. El folletín del Bosquejo concluye sin pena ni gloria el 27 de abril y dos días después, el 29 de abril de 1843, El Sol publica su último número, 139, y cierra. El periodista Gil queda de nuevo a la intemperie y sus bosquejos amarillearon durante décadas en las hemerotecas.
El mejor crítico teatral de Madrid: El periodista Enrique Gil y Carrasco fue sobre todo un cronista especializado en crítica teatral, género al que dedica cuarenta y un artículos, mientras que apenas escribe doce de crítica literaria y ensayos.
La importancia de la crítica teatral de Gil –creador con Larra de la crítica, no sobre el texto escrito, sino sobre el espectáculo escénico representado– se refleja en el volumen monográfico de la Biblioteca Gil y Carrasco, Crítica teatral [papel + ebook, edición al cuidado de Valentín Carrera, con estudio previo de Miguel Varela], que limpia y ordena por vez primera las cuarenta y una piezas publicadas de 1838 a 1844 en El Correo Nacional, El Semanario Pintoresco Español, El Pensamiento y El Laberinto.
La revista El Laberinto fue la última estación periodística de Enrique Gil, donde comparte redacción con Campoamor, Carolina Coronado, Gómez de Avellaneda, Mesonero, Duque de Rivas, y escribe desde otoño de 1843 a primavera de 1844, antes de partir hacia Berlín.
En El Laberinto, Gil retoma la crítica teatral y literaria y envía desde París dos crónicas de viaje que serán sus últimos artículos.
El volumen Miscelánea de la Biblioteca Gil y Carrasco trata de libros que eran novedosos para el público español en 1840 y siguen siéndolo hoy. Enrique Gil y Carrasco, atento a la vanguardia europea, asume una tarea didáctica: tan pronto divulga los entresijos de las sagas vikingas como avanza las últimas tendencias de la literatura americana.
Miscelánea reúne once ensayos de Gil, publicados en prensa entre 1839 y 1844, en distintas cabeceras: Semanario Pintoresco Español, El Correo Nacional, El Pensamiento y El Laberinto. En esta sección puedes descargar los facsímiles de cada publicación.
Viajes y costumbres es la colección de los trece artículos costumbristas publicados por Enrique Gil entre 1839 y 1844 en los periódicos de mayor difusión y popularidad de la época, el Semanario Pintoresco Español, Los españoles pintados por sí mismos o El Pensamiento.
En la sección Obras Completas están los artículos editados por Biblioteca Gil y Carrasco; en esta sección el lector o lectriz curiosos pueden descargar los facsímiles del siglo XIX.
El Expediente Gil contiene las úncias diecisiete cartas manuscritas por el autor que han llegado hasta nuestros días. Se trata de informes de viajes o sobre las gestiones diplomáticas que Gil tenía encomendadas, además de otros curiosos detalles de gran interés. Son, sin duda, un tesoro para el estudio del autor.
El Corresponsal (1839-1844) fue un periódico de vida efímera, dirigido por Buenaventura Carlos Aribau, catalán moderado y masón, miembro de la sociedad El Anillo, fundada por Martínez de la Rosa, admirador de Walter Scott y crítico con el gobierno de Espartero.
Gil publicó aquí una sola pieza, la crítica a la ópera Lucía de Lammermoor, el 4 de octubre de 1840, artículo desconocido en todas las ediciones anteriores a Picoche, quien lo rescata y transcribe en su Thesis (pp. 1334-1337). No hemos conseguido el original de El Corresponsal, pero el estilo es inconfundiblemente giliano y certifica los conocimientos musicales de Gil y su admiración por Walter Scott, por lo que es un texto triplemente valioso, incluido en el volumen IV, Crítica teatral, de Biblioteca Gil y Carrasco.
Entre febrero y abril, El Sol publica desordenadamente los ocho capítulos del Bosquejo: en efecto, era un diario ilegible y de pobre apariencia, tenía 52 cms. de alto, formato sábana a la manera de los periódicos ingleses, ninguna ilustración, ninguna gracia o asomo de diseño; los artículos de Gil salen en columnas verticales ocupando toda la caja de arriba a abajo, corridas, sin un ladillo, sin un espacio en blanco. El folletín del Bosquejo concluye sin pena ni gloria el 27 de abril y dos días después, el 29 de abril de 1843, El Sol publica su último número, 139, y cierra. De nuevo a la intemperie.
Véase también Viaje a una provincia del interior
* Se amplía el plazo de inscripción hasta el 6 de julio. Descarga tu hoja de matrícula aquí
LAS PRIMERAS EDICIONES DE 1844, 1873 Y 1883.
En este apartado, los investigadores y curiosos pueden descargar los facsímiles de las primeras ediciones publicadas en el siglo XIX:
-1844: El Señor de Bembibre
-1873: Poesías Líricas
-1883: Obras en prosa
La escultura ecuestre de Bembibre “el rapto de Beatriz enamorada” o “el robador de doncellas”
Ramón González Alegre, Carnicer, Pereira, Mestre... cuatro ejemplos de cómo ser a un tiempo bercianos y universales: cuatro modelos, con raíces villafranquinas, que siguen la senda ética e internacional de Enrique Gil.
JULIO LLAMAZARES: El Bierzo es para mi –lo ha sido toda la vida– una mezcla de paraíso y de poesía, la conjunción entre los relatos de los Enrique Gil y Carrasco, de Carnicer, de Pereira, de Mestre, de tantos poetas y escritores que han hecho del Bierzo su inspiración.
* La plataforma ofrece un catálogo de 24.000 libros electrónicos a universidades de todo el mundo
El Expediente Gil contiene la mayor parte de los documentos originales de o sobre Enrique Gil que se conservan y es, por consiguiente, una fuente imprescindible para el conocimiento de sus últimos años.
Además de leer la novela, en esta sección también puedes ESCUCHAR los 39 capítulos de El Señor de Bembibre, publicados por LibriVox.
“Lo puedes llevar todo en el móvil”: Las obras completas de Enrique Gil y Carrasco digitalizadas y descargables en abierto, las cartas manuscritas de su Grand Tour por Europa en 1844, todos los periódicos donde publicó críticas de teatro y artículos de viajes y costumbres, los dos tomos íntegros de la tesis del profesor Picoche, los facsímiles de las primeras ediciones de El Señor de Bembibre, y cientos de ensayos, documentos, audios, vídeos y fotografías forman parte de la Biblioteca Gil y Carrasco, que hoy ha quedado integrada en los fondos bibliográficos digitales de la Universidad de León.
Micro novelita de verano [DESCARGAR EN PDF]:
Amor y fuga de Álvaro Yáñez y Beatriz Ossorio en 2018
por Valentín Carrera
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
[Cambie ‘dinosaurio’ por cualquier otra cosa
—por ejemplo: “Cuando despertó, Franco todavía estaba allí” o “Cuando despertó, la Inquisición todavía estaba allí”, etc.—
y verá que el cuento de Monterroso es perfecto
"El viaje al interior de España entre el siglo XIX y el XX: El Bierzo de Gil y Carrasco y de Valentín Carrera", ensayo del profesor JULIO PEÑATE RIVERO, Universidad de Fribourg, Suiza.
Novedad editorial
—Jovino Andina, Valentín Carrera y Silvia Cao presentan la edición francesa, ilustrada con láminas de Juan Carlos Mestre
—Edición impresa y digital, en descarga libre, gracias a Biblioteca Gil y Carrasco, la Universidad de León y el Ayuntamiento de Bembibre
—La Alcaldesa de Bembibre agradece la generosidad del profesor Picoche, que ha hecho la traducción al francés desinteresadamente
Luis Mateo Díez y José María Merino completan la entrega de la Biblioteca Gil y Carrasco a la RAE.
INFOBIERZO. La primera edición de la novela histórica ‘El Señor de Bembibre’ del berciano Enrique Gil y Carrasco publicada en 1844 ha salido a subasta en la página web todocoleccion de compra venta y subastas de antigüedades, arte y coleccionismo.
Su estado de conservación es excelente. La única con todas las láminas.
— La Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada acoge la presentación de las versiones en inglés y francés de El Señor de Bembibre
En nombre de don Álvaro y doña Beatriz, gracias a todos y todas las románticas que ayer nos acompañasteis en la velada literaria bilingüe.
Fue un placer escuchar la prosa de Enrique Gil leída con voz deliciosa en francés e inglés por las alumnas y alumnos de la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada. DESCARGA AQUÍ LOS CUATRO FRAGMENTOS EN INGLÉS Y FRANCÉS.
Os recuerdamos que las traducciones íntegras al inglés y al francés, The Lord of Bembibre y Le Seigneur de Bembibre, se pueden descargar gratuitamente en la web del Ayuntamiento de Bembibre y en la web de Biblioteca Gil y Carrasco (https://bit.ly/30R2N26).
Un clic y te las llevas en el móvil: desde Toreno o desde Australia.
Merci à tous! C'était un plaisir !!! A suivre ..
Thanks to everyone!
por CARLOS FIDALGO, Diario de León, 7/11/19:
"La casa donde el 15 de julio de 1815, el mismo día que Napoleón Bonaparte quedaba desterrando en la isla de Santa Elena, nacía el escritor que el Bierzo ha convertido casi en un símbolo de su identidad".
—El Señor de Bembibre en inglés y francés: jueves 20, a las 19h, en la sala Gordón Ordás del Albéitar.
―Coedición de la Universidad de León y Biblioteca Gil y Carrasco, con el Ayuntamiento de Bembibre y la Diputación de León.